Cómo desarrollar la autonomía infantil y criar hijos responsables
- Maren Kids
- 23 jun
- 4 Min. de lectura
Muchas de las preguntas que nos hacéis habitualmente a través de lo. comentarios os las redes sociales tiene que ver con la autonomía personal en los niños y niñas. Hoy nos proponemos responder a todas esas cuestiones de autonomía infantil y cómo criar niños responsables.
María: ¿Cómo hago para que mi hijo sea más responsable? Luis: Mi hijo tiene 6 años y todo se lo tenemos que hacer nosotros. ¿Por dónde empezamos para fomentar su responsabilidad y autonomía personal? Marta: ¿Qué es la independencia en niños? ¿Cómo se desarrolla la autonomía? Juan Carlos: ¿Qué es la autonomía infantil?Padres
Vamos a tratar de responder a todas vuestras preguntas y para empezar vamos a definir qué es la autonomía en niños
¿Qué es la autonomía infantil?
Qué es autonomía: La autonomía infantil o en general la autonomía personal de cualquier persona, implica la capacidad de hacer las cosas por sí mismo, por propia iniciativa, sin necesidad de que otra persona esté continuamente ayudando a realizar determinadas acciones. Por ejemplo: Atarse los cordones, ordenar su cuarto, realizar las tareas escolares, el aseo personal, etc Si queremos que nuestros hijos sean autónomos tenemos que enseñarlos a ser responsables, pero ¿Qué es ser responsable? La responsabilidad es una actitud, una forma de acción que les llevará a la consecución de sus metas.
Es un error pensar que los niños no pueden ser responsables, sí pueden serlo. Poco a poco han de ir ocupándose de cosas que sí pueden hacer y de este modo aprenden a ser autónomos.
Normalmente tendemos a proteger a nuestros niños, incluso caemos en la sobreprotección,es cierto que necesitan un adulto que les ayude a organizarse, pero han de ir asumiendo responsabilidades poco a poco; no debemos obsesionarnos, confiar en sus capacidades y dejarles solos, siempre supervisando.
Beneficios del desarrollo de la autonomía personal en niños
Hay 8 beneficios importantes que debemos conocer y que sin lugar a dudas nos hará desarrollar la autonomía infantil, son los siguientes
Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo. La capacidad de hacer las cosas por uno mismo, es fundamental para vencer inseguridades y para cuidar la autoestima.
Favorece su capacidad de concentración, al ver que esto es responsabilidad suya.
Les ayuda a pensar, no les viene todo pensado de fuera.
Desarrollan su fuerza de voluntad y su capacidad de esfuerzo, imprescindible para lograr sus metas.
Fomentan su autodisciplina y control interno.
Favorece su madurez y su desarrollo.
Les hace dueños de sus actos y de sí mismos, les hace libres.
Fomentamos el aprendizaje de las normas y la comprensión de las mismas
Autonomia infantil por edades
Cómo debemos fomentar la autonomía personal en los niños según las edades, es decir que les podemos dejar hacer solos en los ámbitos de higiene personal, alimentación y descanso. Hemos creado una pequeña tabla para que podáis realizar actividades de autonomía infantil según las edades de vuestros hijos.
Higiene. Autonomía personal y salud infantil
Entre los 2 y 4 años: Puede utilizar el orinal, lavarse las manos y secárselas, pedir ayuda cuando tiene la nariz sucia, usar la papelera, controlar esfínteres, pedir que le cambien cuando está manchado, aprender cuando está limpio y sucio,Entre los 3 y 6 años: Limpiarse después de ir al baño, enjabonarse, enjuagarse y secarse, sonarse la nariz,cepillarse los dientes, taparse la boca al toser, dejar limpios los espacios de aseo, mantener limpios los espacios que se usan.
Alimentación. Autonomía del niño a la hora de comer
Entre los 2 y 4 años: Comer solo con cuchara y con las manos. Pedir que le limpien cuando se manche la boca, beber agua solo,Entre los 3 y 6 años: usar cuchillo y tenedor, limpiarse solo, ayudar a recoger los platos y a colocar la mesa.
Descanso: Autonomía personal en el descanso
Entre los 2 y 4 años:buscar símbolos para conciliar el sueño, dormir solo, despertar sin llorar, despedirse antes del sueño, ayudar a quitarse la ropa para dormir,Entre los 3 y 6 años: entrar solo en la cama, estirar las sábanas, respetar el descanso de todos, aprender a arreglarse después del sueño, vestirse y desvestirse para dormir o despertar.
10 Consejos para ayudar a un niño a ser Autónomo y Responsable
Dá poco a poco responsabilidades adecuadas para su edad (vestirse, recoger su cuarto, colaborar en tareas de la casa, ocuparse y organizar sus tareas escolares)
Involúcrale en la planificación y elaboración de tareas en los eventos familiares (fiestas, paseos, salidas, compra, etc. )
Establece horarios y rutinas así como reglas. Han de ser concisos, claros y consensuados.
Confía en sus capacidades y déjale solo, aunque supervisa. Si le transmites que crees que es capaz, el niño lo creerá.
Apórtale seguridad en sí mismo dejándole que se ocupe solo de hacer determinadas tareas.
Deja que se equivoquen, y habla con él, de lo que ha pasado y de cómo evitarlo. Haz que aprenda de sus equivocaciones.
Estimula los logros con comentarios positivos. Deja los regalos para ocasiones especiales, no le motives con ellos, ha de aprender la importancia de ser responsable, por los beneficios que le aporta no porque vaya a recibir un regalo.
Déjale que haga las cosas solo, que sea autónomo y que tome sus decisiones. Supervísale pero desde la distancia.
Enséñale a tomar decisiones, muéstrale cómo analizar y reflexionar las diferentes opciones.
Explícale que cada acción tiene sus consecuencias. Tanto positivas como negativas, y que por lo tanto el mismo es el responsable de sus actos.
Comments