Desde el 2002 la educación preescolar se vuelve obligatoria en México y pasa a formar parte de la Educación Básica junto con la primaria y la secundaria.
En 2004 se ofrece para esta etapa un programa integrado por seis campos formativos:
1. Desarrollo Personal y Social;
2. Lenguaje y Comunicación;
3. Pensamiento Matemático;
4. Exploración y Conocimiento del Mundo;
5. Expresión y Apreciación Artísticas
6. Desarrollo Físico y Salud.
Es un programa completo que trabaja de una manera integral las áreas: cognitiva, socio-afectiva y el área motriz. Una educación pensada para proporcionar las habilidades, destrezas y actitudes que lo ayudarán en la educación primaria y en su vida cotidiana. Sin embargo, todavía hay padres que consideran una pérdida de tiempo el llevar a sus hijos a preescolar, exponiéndose a no poder inscribirlos en primaria, dado que es un requisito indispensable.
Por su parte el gobierno debe enfrentar año con año este problema e implementar como medida remedial los cursos intensivos de verano para estos niños que, a pesar de ese esfuerzo, iniciarán la primaria en inferioridad de condiciones con respecto a los que sí cursaron preescolar.
Es de valorarse que, a diferencia de otros países, en México exista una Ley que haga obligatorios los tres años de educación preescolar. Sin embargo, la importancia de cursarla trasciende a la ley o a las recomendaciones de organismos internacionales a los que México pertenece.
La educación preescolar es tan relevante que merece la pena reflexionarla y sobre todo difundirla, para que los padres tomen conciencia y no priven a sus hijos de la misma.
コメント